Realismo y Naturalismo

El Realismo y el Naturalismo español
Honore Daumier
Honore Daumier
No se introducirá hasta el triunfo de la Revolución de la Gloriosa (1868).De modo paralelo a la política de la época, se crearon dos tendencias: la tradicional: Pereda, Valdés. Y la progresista: Clarín y Galdós.Los realistas españ0les se adaptan dentro de unos límites ya que hay menos público burgués.Además se basan mucho en las obras de tradición realista: picaresca y El Quijote y en los franceses: Flaubert y Balzac.
Prerrealista: Cecilia Bolh de Faber: La gaviota
Evolución del Romanticismo al Realismo:
El Romanticismo criticaba al mundo burgués desde posturas revolucionarias o evasionistas; el Realismo o bien la acepta, o bien la critica, pero desde dentro.
No son movimientos opuestos, sino que el Realismo surge como una evolución del anterior.Toma del Romanticismo el interés a la naturaleza o al costumbrismo.Sin embargo, elimina la imaginación, lo fantástico, el idealismo y la subjetividad; todo ello debido al gusto del público burgués, más interesado en lo inmediato y cotidiano; de ahí el auge de la novela.
Concepto de Realismo:
Se han encontrado dos posturas con respecto a este concepto:
  1. Los detractores de dicho concepto: Afirman que todo artista debe seleccionar parte de la obra que va a trnsmitir y por eso es manipulable y esto atenta contra la realidad Además ni el autor más escrupuloso es infalible y su visión de las cosas puede ser errónea.
  2. Balzac se defiende afirmando que la misión del arte no es copiar la naturaleza sino expresarla. Taine, por su parte, opina que la imitación en arte no es parecido fotográfico, sino seguir la lógica de la naturaleza.
Características:
  • Pretendía ser un estudio sobre el hombre en todas sus instituciones, triunfos y miserias.
  • Incluyen  todas las clases sociales: la burguesía y las populares.
  • Se opuso a los excesos románticos.
  • Exige objetividad.
  • No se conforma con describir la realidad, debe instruir.
  • Su estilo es claro y preciso.
Autores destacados:
Pedro Antonio de Alarcón: Evoluciona de un liberalismo anticlerical a un conservadurismo católico. El sombrero de tres picos.
José Mª de Pereda: Máximo representante de la novela tradicionalista.Defiende el mundo rural frente al urbano corrupto.Destaca su calidad descriptiva frente a sus argumentos pobres de intriga.Sotileza.
Juan Valera: Es un caso peculiar.No se consideró realista y atacó el Naturalismo. Defiende el carácter poético de la novela. Reclama una literatura depurada y bella y considera que el arte es independiente de la verdad y la moral.Su fin es agradar al lector.Su realismo se basa en el análisis psicológico: Pepita Jiménez.
Leopoldo Alas  “Clarín”:
ClarínHombre de constitución débil y enfermiza,pero de gran inteligencia y brillantez.En su época fue más conocido y temido por sus artículos que por sus novelas. También destaca por sus cuentos y es que tiene en su haber algunos de los más bellos de este siglo ¡Adiós, cordera!, por ejemplo.
Como novelista, nos encontramos con La regenta, una de las mejores novelas de la literatura española.Se encuadra dentro de los dos modelos típicos de la novela realista: la del adulterio (la mujer burguesa insatisfecha) y la novela de sacerdote (de la que arranca el conflicto entre la castidad impuesta y el instinto).
Argumento:
Nos cuenta una historia transcurrida en Vetusta.Ana Ozores, protagonista, se casa con Quintanar, hombre mayor al que quiere como a un padre.Sin embargo, la carencia de amor en su infancia hace que sublime sus sentimientos y ve a su confesor Fermín de Pas, como su hermano y su amante, s la vez.Su soledad excita su imaginación y su insatisfacción sexual, no admitida, se convierte en misticismo,también debido a sus lecturas (Chateaubriand, . Agustín, Sta. Teresa) que influyen en sus relaciones.Su amor insatisfecho hará que caiga en brazos de un D. Juan  vacío,D. Álvaro de Mesía.Fermín insta a Quintanar para que se bata en un duelo con el que lo deshonró y éste, nada convencido, lo hace y muere.Mesía acaba huyendo cobardemente.


Para ver La Regenta



Benito Pérez Galdós:


Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, hijo de Sebastián Pérez, teniente coronel del Ejército y de Dolores Galdós. Desde niño (Infancia en las Palmas Vídeo) fue aficionado a la música, al dibujo y a la literatura. Es en opinión general, el mayor novelista español después de Cervantes.
        A los diecinueve años se traslada a Madrid (en Retrato familiar y social: Galdós, ciudadano de Madrid; Huellas del Madrid Galdosiano; el Madrid Galdosiano Vídeo). Allí conocería a don Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza, quien le alentó a escribir y le orientó hacia el krausismo. Durante los primeros años de su estancia en la corte frecuentó redacciones y teatros. Escribió en La Nación y en El Debate.
        La fontana de oro (1870) (En torno a la obra Vídeo), La sombra (1871)y El audaz (1871) fueron los títulos de sus primeras novelas, que revelan todavía una influencia del Romanticismo. Publicó artículos (en La obra: Fronteras entre novela y artículos periodístico; Galdós periodista Vídeo)políticos en la Revista de España y algo de ellos, así como el ataque al régimen anterior a la Revolución de 1868 y el inmovilismo de la tradición, se plasma en sus obras de tesis de la misma época: Doña Perfecta (1876)Gloria (1877), La familia de León Roch (1878)Marianela(1878).
        Abre el camino al Naturalismo con La desheredada (1881), la primera de sus novelas contemporáneas a la que le seguirán El doctor centeno (1883)Tormento (1884) y La de Bringas (1884)El amigo manso (1882) es una de las creaciones más originales de Galdós. Lo prohibido (1884-85) es la novela galdosiana más impregnada de Naturalismo.Fortunata y Jacinta de 1886-7 es un vasto mural donde la historia, la sociedad y el perfil urbano de Madrid sirven de fondo a un argumento que presenta a dos jóvenes enamoradas del mismo hombre.
        De su vida íntima sabemos que tuvo una hija ilegítima y amoríos con Emilia Pardo Bazán (en Epistolario: Cartas con Emilia Pardo Bazán Vídeo). Nunca se casó pero plasmó su tipo ideal de compañera en una mujer ya mayor: Teodosia Gandarias (en Epistolario: Cartas a Teo; Cartas a Teodosia Gandarias Vídeo), en el drama Pedro Minio (1908). Constantemente predicó un tipo de amor más libre, que veríamos en Realidad y Tristana, aunque se opuso a las costumbres demasiado licenciosas.
        En 1873 aparecieron las dos primeras series de los Episodios Nacionales. Leyó a Balzac (en Retrato familiar y social: Galdós y sus contemporáneos europeos Vídeo), a los novelistas rusos y a Dickens de quien tradujo Pickwick papers. Aprovechó las rápidas apreciaciones e indicaciones sobre sus países. Acusó a los escritores contemporáneos de incapaces de describir la vida de su tiempo. Sólo excluyó de sus ataques aFernán Caballero y a José María Pereda. Urgió a los otros escritores a tomar las grandes conclusiones de los problemas sexuales y espirituales de la clase media urbana de su época como principal fuente de inspiración. Sus últimos escritos teóricos añaden poco a estas ideas. Merecen citarse el prólogo a El sabor de la tierruca de Pereda, un memorial dirigido a la Real Academia Española y el prólogo a la tercera edición de La Regenta, de Clarín.
        Al final de la década de los 80 y a comienzos de la siguiente publica Miau (1888), La incógnita (1889), Torquemada en la hoguera (1889), Realidadtambién en 1889 y Ángel Guerra de 1891, en donde experimenta una nueva manera de novelar. Los problemas éticos aparecen en Tristana (1892),Nazarín (1895), Halma (1895) y Misericordia (1897). Frecuentemente (como en Nazarín o Misericordia), sus novelas parecen recordar a Dostoievski. Su penetración psicológica ha sido igualada pocas veces. Entre sus características más definidas se cuentan un estilo personal vigoroso y muy marcado; un gran conocimiento de la locura y la esquizofrenia (no hay que olvidar su interés por Don Quijote) raramente preciso; un efectivo y sistemático manejo del simbolismo (evocador de su propia desilusión por la debilidad de España) y una conmovedora lástima por la gente que pretende elevarse de la bondad a la santidad.
        Las obras dramáticas de Galdós (en La obra: El teatro de Galdós, representaciones en blanco y negro Vídeo) fueron frecuentemente críticas por tener un carácter esencialmente novelesco. Ciertamente, adaptó para el teatro sus propias novelas Realidad en 1892, La loca de la casa en 1893, Doña Perfecta en 1896, El abuelo en 1904 y otras, que fueron acogidas con éxito por el público y por la crítica. Electra, por motivos políticos o, en todo caso, extraliterarios, constituyó un acontecimiento nacional. El autor nunca había sido tan serio, tan cuidadoso y preocupado como en estos dramas. Hemos de indicar que estas cualidades se hallaban en el teatro español de aquel tiempo. Su influencia para la escena posterior fue benigna. En sus últimos años la oposición creciente se vio patente en la candidatura rechazada y poco después aceptada de la Real Academia. Le dolió que la generación del 98 no le considerara su mentor. La concesión del premio Nobel de literatura a Echegaray (autor muy inferior y de escasa valía) lo consideró un mazazo a la mejor literatura española de su tiempo. En 1912 quedó ciego (en Los últimos años: La ceguera Vídeo), aunque no por ello sufrió menos la insolvencia en sus últimos años. Por entonces escribió una tercera, cuarta y, finalmente, quinta serie de Episodios nacionales entre 1898 y 1912; de la última serie únicamente aparecieron seis volúmenes, quedando así incompleta.
        En cuanto a su vida política fue elegido diputado a Cortes por Guayama en 1886. En 1907 encabezó la lista a la candidatura de la Conjunción Republicano-Socialista por Madrid.
        La labor de Benito Pérez Galdós fue la de transformar el panorama novelesco español de aquella época. Dejó al lado el romanticismo y avivó el realismo español, dotando tanto de una gran expresividad a la narrativa como de nuevas formas aptas para el entendimiento del mundo y de la obra.



Datos extraídos de:
Philip Ward (ed.), Diccionario Oxford de literatura española e hispanoamericana, Barcelona, Crítica, 1984, pp. 634-636.
Ricardo Gullón (dir.), Diccionario de Literatura española e hispanoamericana, Madrid, Alianza, 1993, pp. 1241-1245.


Clasificación de su obra:
  1. El revolucionario: (1868-1874) La fontana de oro. 1ª serie de los Episodios nacionales.Los libros de este periodo están escritos desde una perspectiva ideológica de una burguesía liberal en marcha ascendente, centrándose en sus principales obstáculos:el radicalismo, la reacción y el proletariado militante, que con su creciente aparición histórica puede realizar su propia revolución por encima de la burguesía.
  2. El de los primeros años de la Restauración (1876-1878) Dña. Perfecta.Marianela.2ª serie de los Episodios nacionales. Plantea la lucha de la burguesía por superar los obstáculos de su camino; son sus “novelas de tesis”.Predomina el tema religioso.
  3. La época del Realismo: (1881-1891) Fortunata y Jacinta.Introduce elementos naturalistas.Se observa el paso de lo abstracto a lo concreto ( se abndonan ciudades abstractas para centrsrse en Madrid).El diálogo es más realista, da paso al habla popular. Explota lña técnica de reaparición de personajes.Pierde dominio el tema religioso para dar lugar a dolencias sociales.
  4. El idealismo/Socialismo evangélico: (1891-1898)Misericordia. Nazarín. El abuelo. Se adhiere al idealismo educativo de los Krausistas y se perfila como precursor de los “Regeneracionistas” y el 98.Vuelve al idealismode sus primeras épocas, pero miran al futuro en vez del pasado. En éstas, los personajes quijotescos, se estrellan contra un mundo materialista. En estos años se dedicará a los dramas y comedias. Fue el primer renovador del teatro.
  5. Militancia republicana (1898) Redacción de los Episodios nacionales; dramas y comedias.El caballero encantado.Se une a los noventayochistas en su anticlericalismo, en su concepción de lo castellano.Aparece el concepto unamuniano de “intrahistoria”
Valoración de Galdós:
Frente a sus coetáneos, Galdós supo integrar y superar las tendencias  literarias de este siglo: desde la novela histórica hasta la psicológica o desde la puramente narrativa hasta la simbólica y abstracta; los demás se limitaban a una tendencia: regionalismo, realismo superficial, dogmatismo…Al igual que Cervantes, exploró las contradicciones íntimas del ser humano y nos las legó en sus escritos.

Para ver Fortunata y Jacinta


El Naturalismo
Supone un proceso de madurez e intensificación del Realismo.Su creador fue Zola.Éste pretende que la literatura se convierta en otra ciencia cuyo objeto de estudio es el medio social.Debe analizar científicamente el comportamiento humano.Parte del “Determinismo”:concepción que considera que todo sucede de acuerdo a normas prefijadas.
características:
  • No es una imitación de la realidad, sino un estudio social, psicológico e histórico de la realidad.
  • Refleja los aspectos más negativos de la sociedad:el feísmo, lo vulgar, lo obsceno o lo morboso.
  • Presenta distintos tipos sociales pero se centra en los más desfavorecidos.
Naturalismo en España:
Emilia pardo BazánSe debate si existió o no. Emilia pardo Bazán, a la que se le considera una de las máximas representantes , rechazó el Determinismo,el Evolucionismo y el Positivismo naturalistas,aunque admiró a Zola.
  • En España se tratan temas menos delicados.
  • No existe Determinismo.
  • La moraleja adquiere principal relevencia sobre el estilo impersonal y objetivo.
Emilia Pardo Bazán: La cuestión palpitante (se le considera un manifiesto a favor del Naturalismo)Destaca Los pazos de Ulloa y su continuación La madre naturaleza.

Para ver Los Pazos de Ulloa
Vicente Blasco-Ibáñez: Sufrió persecuciones por sus campañas antimonárquicasLa barraca.Cañas y barro.



Aquí puedes ampliar tus conocimientos








Para comprobar lo que sabes.


Para repasar tus conocimientos.

No hay comentarios :

Publicar un comentario